La esencia oculta: Un viaje de autodescubrimiento en La Espina del Gato
En una fotografía de bordes dentados, tres niños posan junto al teatro Fontalba en la Gran Vía madrileña. Esa imagen en blanco en negro será utilizada por la narradora, que ya casi tiene ochenta años, para reencontrarse con quien siempre ha considerado como el amor de su vida. Mientras espera, intenta dar forma a sus recuerdos para cumplir con la promesa que se hizo de escribirlos.
En este relato, se nos presenta su infancia, estrechamente unida a otros dos niños de diferentes orígenes en una ciudad asediada por las bombas, el hambre y la locura: el Madrid de 1936. Su familia representa a la malograda clase media de la II República, donde la esperanza en el progreso y la libertad se mezclaba de forma natural con una arraigada fe en el Dios católico. Por su parte, Isidro pertenece a la clase alta, desplazada en la zona republicana durante la contienda, y Ventura, por otro lado, es huérfano, un espíritu libre que escapa del colegio para evitar el destino de la evacuación.
Los tres niños comprenden y viven el abandono de diferentes maneras: la niña tiene la esperanza de que, una vez termine la guerra, todo volverá a ser como antes. Isidro, a pesar de saber que está equivocado, se obstina en el odio hacia aquellos que dice que se llevaron a sus padres. Ventura sueña con tener una familia. Inmersos en un crisol de ideas políticas, enfrentan el día a día actuando como niños en un mundo de adultos. Sin embargo, en su último juego, deben actuar como tal y llevar a cabo un plan que podría cambiar el curso de la Historia.
La autora de esta novela es una cacerense nacida en 1970. Licenciada en Derecho y con un máster en Psicosociología Aplicada, ha trabajado como asesora jurídica y docente en proyectos de inserción sociolaboral. Su primera novela, La piel del camaleón, fue fruto de su ávido deseo de manipular los sentimientos a través de la magia de las palabras, y fue recomendada por la Real Academia de Extremadura de las Letras. En su siguiente obra, Ego y yo, obtuvo el Premio Jaén de Novela en 2014, consolidando así una prometedora carrera en la narrativa española contemporánea. Ha participado como escritora invitada en Medellín, Colombia, durante la Fiesta del Libro y la Cultura, dentro del programa de interculturalidad en 2016; además, ha sido una de los seis escritores seleccionados para la campaña LEER de fomento de la lectura en 2017 de la Junta de Extremadura. También forma parte del Comité organizador y es miembro del jurado de los Premios de Periodismo Francisco Valdés y Santiago Castelo
La Espina del Gato” de Yolanda Regidor es una obra que cautiva desde la primera página. Con una prosa exquisita y una trama sorprendente, la autora logra transportarnos a un mundo lleno de misterio y suspenso.
A través de sus personajes, Regidor nos sumerge en los oscuros secretos de una pequeña comunidad, donde nada es lo que parece. Con cada giro de la historia, se van desvelando nuevas y escalofriantes verdades que mantienen al lector en vilo hasta la última página.
Pero “La Espina del Gato” va más allá de ser solo un thriller. En medio de la intriga, también se exploran temas profundos como el perdón, la redención y el poder de la verdad. La autora logra transmitir emociones vívidas y dejar una huella en el corazón del lector.
Con una trama cuidadosamente desarrollada y personajes complejos y realistas, Yolanda Regidor demuestra ser una escritora talentosa y hábil en crear atmosferas envolventes. Su capacidad para mantener el suspenso y el interés del lector es admirable.
En definitiva, “La Espina del Gato” es una novela que atrapa desde el principio hasta el final. Una obra que hila magistralmente el misterio y la intriga con la profundidad emocional y la reflexión. Sin duda, un libro que deja una marca duradera en aquellos que se aventuran en sus páginas